El Chato de Chella
Dentro del estudio de las luchas políticas de la España de la Restauración, el fenómeno del caciquismo, padre del bandolerismo, no puede soslayarse.
No debe confundirnos la imagen romántica del bandolero, aquel que robaba a ricos para darlo a los pobres, reflejada incluso en series televisivas. En efecto, el bandolerismo en España no hubiera podido subsistir sin el apoyo del cacique que le patrocinaba, tanto si fuera liberal como conservador.
Entre nosotros los hubo muy famosos. Recordemos a José Pérez Guillem El Enguerino o al mismo Chato de Chella.

Bandolerismo y orden público en el Reino de Valencia, y 2
Continuamos haciéndonos eco, a la vez que finalizamos, la publicación en nuestra web de la Conferencia impartida por MANUEL SIMÓN MARTINEZ en el Salón de Actos de la Facultad de Historia de la Universidad de Valencia el 16 de octubre de 2.002, dentro de las Jornadas Culturales Valencia a principios del siglo XIX, organizadas por dicha Universidad y el Centro Regional de Historia y Cultura Militar de Valencia.

Bandolerismo y Orden público en el RV
Dentro del estudio de las luchas políticas de la España de la Restauración, el fenómeno del caciquismo, padre del bandolerismo, no puede soslayarse.
No debe confundirnos la imagen romántica del bandolero, aquel que robaba a ricos para repartirlo entre los pobres, reflejada incluso en series televisivas. En efecto, el bandolerismo en España no hubiera podido subsistir sin el apoyo del cacique que le patrocinaba, tanto si era liberal como conservador.

El primer atestado
“A medida que la Guardia Civil se iba desplegando por todo el territorio español comenzaban los primeros servicios y su constancia en documentación, que por las diferentes vicisitudes históricas (guerras civiles, incendios, saqueos, desidia, etc.) la mayoría se han perdido, aunque algunos sí se han podido conservar en archivos, libros, recopilaciones, etc."

La pluma y la espada: El Teniente Coronel Ibañez Marín
Hace más de 150 años, exactamente el 8 de marzo de 1.862, nacía en Enguera quien fuera prototipo del lema “La pluma y la espada”. Gloria del Ejército español y admirado hombre de letras del XIX.
La Redacción aprovecha la fecha para manifestar que se siente particularmente orgullosa al presentar esta colaboración, dedicada a una de las figuras señeras de La Sierra y con mayores méritos para ser dignas de admirar, entre otras muchas causas porque fue el causante de que nuestra peculiar forma de hablar llegara a figurar en la agenda de estudio de don Ramón Menéndez y Pidal.
