
Pappas y el oráculo, y 4
Y con esta cuarta entrega finalizamos la obra Pappas y el oráculo, escrita por Emilio Granero, fechada en 1972 y representada en Manises en 1972

Cuentos gitanos
Retomamos los versos de D. Miguel Palop; hoy la primera entrega de sus Cuentos gitanos... en verso.

Pappas y el oráculo, 3
Llegados al ecuador de la obra, bueno es recordar la entradilla que, a la obra, puso Emilio Granero en el manuscrito. Dice así:
El autor ha escrito esta farsa siguiendo muy libremente la línea argumental de LA LENA, de Alfonso Velázquez, una deliciosa comedia para lectura que este notable poeta y prosista compuso allá por el 1600, con indudables influencias de EL DECAMERÓN y LA CELESTINA.

Versos sin trellat, 2
Retomamos en esta ocasión la selección de lo que su autor, Miguel Palop Aparicio, denominara Versos sin trellat.
En esta segunda entrega, comprensiva de 4 páginas, replica el refranero en temas como las medidas y la enguerina clasificación de las higueras.
Pappas y el oráculo_2
Y con esta segunda entrega de Pappas y el oráculo, de Emilio Granero Sancho, finalizamos esta farsa que, en palabras del autor, fue escrita siguiendo muy libremente la línea argumental de LA LENA, de Alfonso Velázquez, una deliciosa comedia para lectura que este notable poeta y prosista compuso allá por el 1600, con indudables influencias de EL DECAMERÓN y LA CELESTINA.

Pappas y el oráculo
Es este precioso trabajo de ir recuperando la obra de un gran enguerino –Emilio Granero Sancho– iniciamos el curso con una de sus grandes obras teatrales: Pappas y el oráculo.
Hoy les desvelamos el acto I, que proseguiremos poniendo un acto cada mes durante el resto del año.

Nuestro Obispo
Finalizamos este curso con un artículo, algo antiguo: de 1969, pero que conserva toso su encanto y el candor descriptivo de su autor. Emilio Granero fue uno de los muchísimos enguerinos que debió buscarse la vida fuera de su pueblo; pueblo que nunca olvidó.
Y este artículo, que publicara en Manises y reprodujo la Revista Enguera al servicio de la Villa y su Patroquia, es buena muestra de ese amor del arrebatado de su tierra por la fuerza de la supervivencia.
Felices vacaciones. Nos vemos en septiembre.

Pobres viejos
En medio de la falsa polémica política sobre las Residencias durante el Covid-19, siempre cabrá felicitarnos porque alguien –en el caso, Don Miguel Palop– logró que las encontráramos como remedio de soledad en convivencia.

La paja en el ojo ajeno
La Revista Enguera del año 1958, bajo el pseudónimo “Tábano”, pretendía inaugurar una nueva sección.
A pesar que no nos consta que continuara tal sección, traemos este texto que todo hace suponer se debió a nuestro laureado Emilio Granero

La Fiesta de Benali
El día de San Antonio no podía faltar el poema que le dedicara don Miguel Palop.
Como podrá observar el lector se trata de una misiva que, rimada, escribiera a su amigo y vecino Vicente Sarrión, devoto donde los hubiera al patrón de los caseríos que conformaban la entonces pedanía de Benali.
En realidad es una descripción poética de cómo discurrió tal día como hoy –en realidad mediodía–, con su misa y sermón así como el revuelo de las gentes por tomar asiento dentro de la capilla, con la traca , la charanga… el baile y la comida (excusa para finalizar el poema).
