
El papel en Anna
Si el papel nace en China, la llegada a nuestra comarca se producirá durante el siglo XI, afirma el autor, como pequeña industria artesanal en los cauces de los ríos del entorno.
Posteriormente quedó reducida al auto-abastecimiento y no se recupera hasta que, con el establecimiento de los batanes y maquinas de filatura en el entorno de estos ríos, el papel de estraza formó parte de las industrias auxiliares a la fabricación de paños.

Mis recuerdos de don José Garnelo
La Revista Enguera del año 1.965 se vio honrada con la firma del Director del Museo del Prado –a la sazón don F.J. Sánchez Cantón– a propósito de nuestro don José Santiago Garnelo Alda.
El Sr. Sánchez inicia su exposición estableciendo que conoció y trató a don José a lo largo de casi tres decenios en el Museo del Prado, en el Instituto de Valencia de Don Juan y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando… ¡Si le llegaría a conocer!

El Martinete de Cavanilles
Los martinetes del cobre eran –inicia así el autor el estudio– unas industrias dedicadas a la fundición de este mineral y a la elaboración de utensilios de uso domestico utilizando como fuerza motriz la energía hidráulica. En su época estas ferrerías que fueron las precursoras de la industria siderúrgica moderna, aparecen en los siglos XVIII y XIX habitualmente asociadas a las herrerías o forjas.

Garnelo, el pintor de la Dama de Elche
Corría el año 1978. Finalizaba la primavera cuando el Órgano del Movimiento entre nosotros insertaba en sus páginas una comprometida crónica del quehacer profesional de nuestro paisano, que la Revista Enguera recogió en sus páginas y ahora reproducimos.

Dos cartas de Garnelo Alda
En la Revista Enguera, septiembre de 1.965, Jaime Barberán hacía públicas dos cartas de nuestro Garnelo Alda, fechadas ambas en Madrid. Es la segunda de ellas donde el ya septuagenario hace referencia a uno de los grandes vacíos de nuestra cultura: las comedias en enguerino que escribiera su padre, el desconocido José Ramón Garnelo, el Culto, en expresión de don Manuel González Martí.
Los artefactos en el curso de la acequia del Portalet y el barranco de Alcay
Alcanzamos la tercera entrega de los estudios de don José Izquierdo Anrubia; de su mano recorremos cada uno de los artefactos industriales que movieron las aguas de la Acequia del Portalet, así como el Barranco de Alcay.
Si bien el recorrido es impresionante, ni la vista del recorrido ni la erudición que acumula el trabajo llegan a alcanzar el mejor escribir ni el amor a su tierra que aflora en cada línea del Documento.
Lo traemos a nuestra ciberBiblioteca con el mejor deseo de que puedan disfrutarlo.

El rio de la Albufera
Y seguimos en Anna gracias a don José Izquierdo.
En el Documento que hoy les presentamos el autor nos describe la importancia que el río de la Albufera tuvo en la industrialización de los siglos XIX y XX. Todo un lujo de detalles y matices relacionados con el agua y sus industrias en razón de supervivencia al ubicarse en este río y abandonar el Sellent. No conviene olvidar que el río de la Albufera termina en el azud, pasando a denominarse Acequia Madre desde dicho momento.

Garnelo Alda visto por Prados López y Cecilio Barberán
Siguiendo con nuestra colaboración mensual para preparar el CL Aniversario del nacimiento de don José Santiago Garnelo Alda, hoy tomamos las reflexiones que sobre su obra y el alcance de la misma escribieran hace 50 años dos de los más conspicuos conocedores de su obra: D. José Prados López, secretario que era de la Asociación Nacional de Pintores y Escultores, y el crítico de arte don Cecilio Barberán.

Anna: La presencia humana sobre el territorio
Sí, ya sabemos que hemos tardado demasiado en salir de Enguera. Quienes así hayan pensado tienen toda la razón. Pero convendrán que era necesario disponer del material operativo… ¡y no será que no lo hemos estado intentando, buscado…!

Castillo de Locubín en la obra literaria de José Ciges
Lo prometido es deuda y nosotros las pagamos con toda la satisfacción. Así que aquí tienen el trabajo que la Asociación de Estudios Culturales de Castillo de Locubín acaba de publicar en el Número Cero de su extraordinaria y mejor presentada Revista.
