
Nuestro Obispo
Finalizamos este curso con un artículo, algo antiguo: de 1969, pero que conserva toso su encanto y el candor descriptivo de su autor. Emilio Granero fue uno de los muchísimos enguerinos que debió buscarse la vida fuera de su pueblo; pueblo que nunca olvidó.
Y este artículo, que publicara en Manises y reprodujo la Revista Enguera al servicio de la Villa y su Patroquia, es buena muestra de ese amor del arrebatado de su tierra por la fuerza de la supervivencia.
Felices vacaciones. Nos vemos en septiembre.

La paja en el ojo ajeno
La Revista Enguera del año 1958, bajo el pseudónimo “Tábano”, pretendía inaugurar una nueva sección.
A pesar que no nos consta que continuara tal sección, traemos este texto que todo hace suponer se debió a nuestro laureado Emilio Granero
Noticia de Al-Isidri sobre El Castillo en el siglo XII
El profesor Franco Sánchez, Catedrático de Universidad en la Universidad de Alicante, escribió el trabajo que les presentamos, que fuera recogido y publicado por la Revista Enguera del año 1980.

Feria anual
… lo que muchos ignoran es que durante el segundo tercio del siglo XIX el Ayuntamiento de Enguera impulsó una feria anual con la idea de relanzar la economía local que en esos momentos atravesaba una situación de estancamiento.
Es precisamente de esta feria anual que acabo de reseñar, de la que existe constancia documental en el Archivo de la Diputación Provincial de Valencia a través de tres expedientes datados entre 1837 y 1855,de la que trata este artículo, tanto en lo que hace referencia a su génesis como a su desarrollo posterior.

2 Proyectos de línea ferroviaria a Enguera de la 2ª mitad del XIX
Ya dejamos escrito que pretendíamos recuperar trabajos publicados con anterioridad y que tenían, sin lugar a duda, importancia para la comprensión de nuestra situación actual. El trabajo de hoy finaliza de esta guisa:

José Garnelo Alda y el Marqués de Lozoya
Juan de Contreras y López de Ayala, más conocido como el Marqués de Lozoya por ser el noveno titular de este título nobiliario, fue historiador, crítico de arte y literato español, nacido y muerto en Segovia. Doctorado en Derecho y en Filosofía y Letras. Enseñó historia del arte en las universidades de Valencia (1923-46), Madrid (1946-60) y Navarra (1963-69).

Mis recuerdos de don José Garnelo
La Revista Enguera del año 1.965 se vio honrada con la firma del Director del Museo del Prado –a la sazón don F.J. Sánchez Cantón– a propósito de nuestro don José Santiago Garnelo Alda.
El Sr. Sánchez inicia su exposición estableciendo que conoció y trató a don José a lo largo de casi tres decenios en el Museo del Prado, en el Instituto de Valencia de Don Juan y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando… ¡Si le llegaría a conocer!

Garnelo, el pintor de la Dama de Elche
Corría el año 1978. Finalizaba la primavera cuando el Órgano del Movimiento entre nosotros insertaba en sus páginas una comprometida crónica del quehacer profesional de nuestro paisano, que la Revista Enguera recogió en sus páginas y ahora reproducimos.

Dos cartas de Garnelo Alda
En la Revista Enguera, septiembre de 1.965, Jaime Barberán hacía públicas dos cartas de nuestro Garnelo Alda, fechadas ambas en Madrid. Es la segunda de ellas donde el ya septuagenario hace referencia a uno de los grandes vacíos de nuestra cultura: las comedias en enguerino que escribiera su padre, el desconocido José Ramón Garnelo, el Culto, en expresión de don Manuel González Martí.

Una memoria prodigiosa
Alguna vez ya dejamos escrito que Hércules debía ser un pseudónimo utilizado por Pepe Ciges. En el Documento de hoy le traicionó el subconsciente.
¿Se creen capaces de descubrir cómo le traiciona? Les ayudamos: lean con atención la primera línea y ya nos dirán… al margen que lo importante es que ustedes disfruten de un nuevo texto de quien para muchos es el mejor autor en nuestra peculiar forma de hablar y… escribir
