
Molinos de harinas
Publicado: 24 del 01 de 2013
Categorías
- Escritos
- Informe técnico-histórico
- José Cerdá Aparicio
- Reflexiones de un lector
- Visión del profesional
Descripción
El autor del trabajo establece de inicio que comenzó a trabajar en el tema de los molinos de harinas porque, “dada la enorme proporción de terreno cultivable de la Comarca destinado a sementera y más concretamente a campos de trigo, en la actualidad no resulta fácil encontrar restos de la existencia de molinos que permitieran transformar dicha gramínea en comestible, tanto a nivel de autoconsumo como de incremento de valor, gracias a la existencia de artefactos que facilitaran la molienda…”
Por lo demás, prosigue, “conocemos que don Pedro Sucías, en su Calendario de Efemérides de Enguera y en referencia del día 22 de junio de 1603, dejó establecido que, por 245 libras, moneda de Valencia, Agustín Sanz Sanz se queda con el arriendo del derecho de percibir tres dineros por cada barchilla de trigo que se moliese en el siguiente año; impuesto mandado por el Ayuntamiento para pagar las deudas atrasadas que debían al señor Conde”; es decir, que existían molinos como actividad comercial, al margen de aquellos para autoconsumo.
Con estos elementos y mucha paciencia, así como bastante imaginación… Bueno, mejor será que lean hasta dónde llegaron nuestros antepasados, al menos para Pepe Cerdá, autor del trabajo que hoy les presentamos.